IV Seminario nacional sobre el deporte inclusivo

Los días 23 y 24 de febrero, la Universidad de Valencia acogió el IV Seminario Nacional de Deporte Inclusivo. El primer día, el seminario contó con la participación de profesionales de la educación física y la terapia ocupacional, docentes, investigadores, representantes del Comité Paralímpico Español y del Consejo Superior de Deportes, estudiantes, deportistas, trabajadores sociales, terapeutas ocupaciones, animadores socioculturales, psicólogos, profesionales de federaciones de deporte adaptado y responsables de asociaciones. El segundo día, se organizaron talleres de deporte adaptado.

El objetivo del seminario era evaluar la situación actual del deporte inclusivo a través del intercambio de experiencias, el análisis y el debate sobre las barreras de acceso al deporte para las personas con discapacidad, con el fin de contribuir a la búsqueda de soluciones de mejora y a la adaptación de las políticas en este ámbito.

El seminario se centró en primer lugar en el nuevo marco legal y de gestión del deporte inclusivo con la nueva ley del deporte (Ley 39/2022). Esta ley se elaboró con la colaboración del Comité Paralímpico y las federaciones deportivas de personas con discapacidad. Luis Leardy Antolín, Director de Comunicación y Relaciones Externas del Comité Paralímpico y excampeón paralímpico, explicó que esta nueva ley marca una serie de avances importantes para el deporte inclusivo, entre ellos la creación de una comisión deportiva para personas con discapacidad en cada federación deportiva convencional de España. Destacó que, a largo plazo, las federaciones polideportivas para personas con discapacidad tendrán que evolucionar gradualmente hacia la gestión del deporte inclusivo y adaptado por parte de las propias federaciones deportivas convencionales. Aitor Canibe Sánchez, subdirector General de Promoción e Innovación Deportiva, presentó las diferentes nuevas fuentes de subvención en este ámbito, tanto a nivel nacional como autonómico.

Seguidamente, el seminario abordó las sinergias entre ámbitos profesionales en la promoción de la actividad física y el deporte entre las personas con discapacidad.

Àlex Castan, coordinador del programa Sports & Life del Institut Guttmann, presentó el concepto de rehabilitación activa y compartió experiencias innovadoras de rehabilitación como la transferencia de conocimientos de antiguos pacientes que actúan como mentores de personas con una discapacidad recién adquirida. Alba Roldán, profesora de la Universidad Miguel Hernández, Cátedra de Discapacidad y Empleabilidad, insistió en la importancia de incluir el deporte inclusivo y adaptado como herramienta más lúdica que las terapias convencionales para la rehabilitación de personas con discapacidad con el fin de mejorar su autonomía.

José Monfonte presentó su investigación sobre los beneficios de formar los trabajadores sociales en el ámbito del deporte inclusivo y adaptado.

José Luis Romero, licenciado en actividad física y deporte y fisioterapeuta, compartió la historia del proyecto asociativo de un gimnasio dedicado al ejercicio físico adaptado para personas con discapacidad, TetraSport. En este proyecto colaboraron tanto personal de la Universidad de Valencia para diseñar y aplicar protocolos basados en la literatura científica, como profesionales sanitarios para valorar las capacidades, necesidades psicológicas y físicas de los usuarios del gimnasio en función de su lesión y patología y de su situación personal.

El seminario continuó centrándose en la actividad física y el deporte y la discapacidad en el sistema educativo. Los ponentes destacaron que las mayores barreras para la inclusión de alumnos con discapacidad en el acceso a los cursos de educación física son la falta de formación del profesorado en deporte inclusivo, la falta de recursos tanto materiales como temporales o de información en este campo y los prejuicios.

Mónica Chanzá, profesora de educación física en un instituto de secundaria, compartió con sus alumnos las iniciativas y actividades del deporte inclusivo: talleres de deporte adaptado, campeonatos, conferencias, salidas extraescolares adaptadas, colaboración y encuentros con otras entidades como asociaciones y centros de personas con discapacidad. También se destacó la importancia de concienciar a las familias de los alumnos sobre la importancia del deporte inclusivo.

Por último, los ponentes hablaron de las actividades físico-deportivas para personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo. Aunque para estas personas existen las mismas barreras de acceso al deporte que para otros tipos de discapacidad, la discapacidad intelectual es más difícil de medir que otros tipos de discapacidad y se ha tardado más en integrar a este colectivo en la práctica deportiva, incluso a nivel de clasificación en el deporte de competición.

En conclusión, queda mucho por hacer para que el deporte sea más inclusivo y para hacer frente a barreras y retos como la adaptación de las instalaciones deportivas, la falta de formación de los profesionales, el elevado coste de las instalaciones deportivas inclusivas, etc. Sin embargo, se ha avanzado con la evolución del marco jurídico, el aumento de la investigación científica en este campo, las iniciativas educativas y asociativas, así como el desarrollo de herramientas teóricas como guías de buenas prácticas (como la Guía orientativa para el fomento y la estructura de las competiciones de doma paralímpica) o libros blancos (Libro blanco del deporte de personas con discapacidad a España).

 

Foto de Alex Castan, del Instituto Guttman, responsable del departamento de deporte, al centro una pancarta del Seminario , a la derecha, Isaac y Clara
Foto de cuatro ponente en el anfiteatro de la facultad de medicina y odontología con la pantalla detrás proyectando diapositivas de presentación del seminario